El ordenador japonés Fugaku es el más rápido del mundo

Actualmente, el ordenador japonés Fugaku es el más rápido del mundo, ocupando el primer premio de la competición mundial de velocidad, anunciado el lunes 22 de junio.

Por primera vez desde 2011, Japón, ha superado a los competidores chinos y estadounidenses que generalmente ganan esta competición. En este caso se registró una puntuación de 415,53 petaflops en la lista bianual Top500.

Antes que nada, ¿que son los petaflops?

Cuando hablamos teraflops, petaflops, exaflops, etc., son unidades de medida de potencia en computación.

data-ad-slot="1739842218" data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

Para darte una idea de ello, un sistema capaz de alcanzar una velocidad de un petaflop puede realizar un billón de cálculos aritméticos por computadora. 

Es decir, para que alguien se mantenga al día con una supercomputadora de un petaflop, tendría que realizar un cálculo cada segundo durante 31.688.765 años.

Multiplicando ese resultado por 415,53 petaflops, ese sería el cálculo por segundo que deberías hacer durante aproximadamente 13,2 mil millones de años ¿increíble no?.

¿Qué hace a Fugaku el más rápido del mundo?

El ordenador Fugaku puede realizar más de 415 billones de cálculos por segundo. Esto es 2.8 veces más rápido que el sistema Summit desarrollado por el Laboratorio Nacional de Oak Ridge en los EE. UU., el cual, tenía el título anterior en las clasificaciones bianuales en noviembre del año pasado.

Fugaku incluye 150.000 unidades de procesamiento de alto rendimiento y puede hacer miles de simulaciones por semana.

Cabe mencionar que, la supercomputadora utiliza un conjunto procesadores de instrucciones reducidas avanzadas (ARM), ya que requieren menos transistores, son más baratos, usan menos energía y generan menos calor.

¿Qué beneficios puede traernos Fugaku en la actualidad?

Fugaku, se desarrolló conjuntamente con Fujitsu Ltd. en las instalaciones del instituto en Kobe. Además forma una base clave para poderosas simulaciones utilizadas en la investigación científica y el desarrollo de tecnologías industriales y militares.

Se utilizará en aplicaciones destinadas a lograr el plan de la Sociedad 5.0. Esto hará que ejecute aplicaciones diseñadas para descubrir nuevos medicamentos, simulaciones de desastres naturales, pronósticos del tiempo y creación, almacenamiento y uso de energía.

También trabajará en el desarrollo de energía limpia, desarrollo de nuevos materiales, nuevos procesos de diseño y producción con fines puramente científicos.

En Japón, un país sísmicamente activo, Fugaku modelará el impacto de un terremoto y un tsunami, y trazará rutas de escape.

Los expertos esperan que ayude a identificar tratamientos para el Covid-19 de aproximadamente 2000 medicinas existentes, incluidos aquellos que aún no han alcanzado la etapa de ensayo clínico.

Los objetivos científicos son elevados: su objetivo es utilizar la máquina para comprender las leyes fundamentales y la evolución del universo.  

Información de interés

Es la primera vez en la historia que un mismo superordenador ocupa el primer lugar en otras tres categorías que midieron el rendimiento en métodos computacionales para uso industrial, aplicaciones de inteligencia artificial y análisis de big data.

El superordenador estará 100% operativo para el próximo año (abril 2021), y tiene un valor de 130 mil millones de yenes (1.2 mil millones USD).

La supercomputadora, fue llamada Fugaku por el Monte Fuji, el cual, es la montaña más alta de todo Japón.

A modo comparativo, para mostrar la escala de estas máquinas increíblemente potentes, la nueva Playstation 5 funciona a 10.28 teraflops. Tenemos que saber que hay 1,000 teraflops en un petaflop.

Aunque Fugaku sea el número uno hoy, no ocupará el primer lugar por mucho tiempo, ya que AMD está trabajando con Cray Computing para construir una supercomputadora de 1.5 exaflop (1,500 petaflop) para el Departamento de Energía de los EE. UU. 

En conclusión

Fugaku aportará mucho para resolver una gran gama de problemas sociales y científicos de alta prioridad. Por ahora, mientras la tecnología sigue en avance, el ordenador japonés Fugaku es el más rápido del mundo, esperemos que aporte mucho para el mundo y sobre todo en el tema de la pandemia mundial que hoy en día es un gran problema para la humanidad.

Un comentario en «El ordenador japonés Fugaku es el más rápido del mundo»

  • el octubre 7, 2022 a las 7:22 am
    Enlace permanente

    Es muy importante tener un ordenador que sea potente y rápido para que no se quede pausado en el momento de hacer cualquier trabajo que estemos realizando con él. Ya sea un trabajo administrativo o un trabajo por ocio necesitamos un ordenador con prestaciones.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *