¿Es ‘Searching for Sugar Man’ el mejor documental musical de la historia?

Ciertamente es una pregunta difícil de responder, pero los hechos hablan por sí solos y la cantidad de premios que ha ganado Searching for Sugar man, entre ellos el Oscar a mejor largometraje documental, si no la convierten en el mejor documental musical de la historia, al menos la coloca en el Top 3.

Este trabajo, narra una de las historias más insólitas de la música, la del músico Sixto Rodríguez un descendiente de mexicanos nacido en Detroit, que jamás tuvo éxito musical en su país pero que era una leyenda en la Sudáfrica del apartheid, donde sus canciones nunca dejaron de sonar, vendiendo cerca de un millón de discos. Todo eso ocurría mientras él trabajaba como albañil en Estados Unidos. 

Como comenzó todo

Todo comenzó en la década de los 70, Sixto era un humilde compositor que tocaba en bares de Detroit y que había ganado un número interesante de fans locales hasta que los productores Dennis Coffey y Mike Theodore dieron con él en una de estas presentaciones y quedaron impactados por sus composiciones similares a las de Bob Dylan.

data-ad-slot="1739842218" data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true">

Convencidos de que Rodríguez sería quien lo sucediera al legendario cantautor, lo llevaron a grabar un disco, Cold Fact, una mezcla de funk, soul y folk con letras con fuerte contenido social y político.

Sin embargo el disco no tuvo éxito comercial y pese a un segundo intento con otro LP llamado Coming From Reality. Sixto Rodríguez desapareció sin dejar mayor rastro. Sin embargo, de alguna manera sus discos dan la vuelta al mundo y llegan a Sudáfrica.

Pese a la prohibición por parte del gobierno por considerar que sus letras alborotaban el pensamiento, sus discos son pirateados y distribuidos por todo el país. Sixto Rodríguez se convirtió en el referente de la juventud africana, cuyo movimiento de resistencia adoptó “Cold Fact” como su grito de guerra.

Durante casi dos décadas “Cold Fact” y “Coming from reality” se escucharon sin descanso, incluso hasta en las fiestas de quince y las bodas, llevando a Sixto a disco de platino… sin que este lo supiera. El dinero generado nunca fue a parar a sus manos.

Para acrecentar su leyenda, se había corrido el rumor de que estaba muerto. Se había prendido fuego sobre el escenario, lo cual hubiese resultado en la muerte más mítica en la historia del rock. Otros dijeron que se había disparado, frustrado por no tener éxito. Como sea, Sixto estaba muerto.

Volver de la… ¿muerte?

25 años después de que sus temas irrumpieran en Sudáfrica, dos fanáticos, que se negaban a tomarse en serio los rumores de su muerte, salen en su búsqueda, y lo encuentran vivo en Detroit.

Sixto es llevado a Ciudad del Cabo, donde es recibido como la más grande estrella de la música de todos los tiempos. El hombre, que simplemente desapareció porque consideraba que su música no le importaba a nadie, encontró en Sudáfrica el impulso para retomar su carrera.

Buscando a Sugar man

El título refiere a una de las canciones más famosas de Rodríguez en el continente africano. Malik Bendjelloul se enteró de la historia cuando viajaba por África, y decidió que debía contarla, así que comenzó a reconstruir todo el mito y para eso contó con la ayuda de Stephen ‘Sugar’ Segerman y Craig Bartholomew-Strydom quienes encontraron a Sixto Rodriguez.

El documental cuenta cómo Segerman y Strydom comienzan a investigar acerca de la vida de Rodríguez y la razón por la cual nunca supo acerca de su éxito en Sudáfrica. Hablan con discográficas, productores y tras escribir un artículo son contactados por la hija de cantante, Eva, para luego dar con él.

Luego se narra la vuelta de Sixto Rodríguez a Sudáfrica. La vuelta de entre los muertos, y un país que no daba crédito a lo que veía. El músico ofrece seis conciertos a estadio lleno, la gente delira y todo un país cumple el sueño de ver vivo y en vivo al mítico héroe. 

Recepción

El documental se estrenó en Nueva York en abril de 2012 en el Festival de Cine de Tribeca y tuvo una excelente recepción en Sundance Film Festival. Obtuvo 96% de comentarios positivos de Rotten Tomatoes, ganó el premio BAFTA, el Oscar y otros seis galardones más.

La crítica la reseña como una mezcla equilibrada de entrevistas e imágenes de archivo, junto a una narrativa que desarrolla la historia de manera fascinante haciéndola cautivadora y estimulante.

Malik Bendjelloul, da una clase magistral de cómo manejar los tiempos mientras va mostrando poco a poco, las diferentes aristas de alguien que simplemente decidió desaparecer y reaparecer dos décadas después para ser un éxito sin precedentes.

2 comentarios en «¿Es ‘Searching for Sugar Man’ el mejor documental musical de la historia?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *